Noticia

Migran solos 600 niños cada año por esta ciudad

Publicado el 2 de marzo de 2015
por Hérika Martínez Prado en Norte Digital

De acuerdo con el informe “Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chihuahua” del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), sólo durante los primeros ocho meses de 2014 Ciudad Juárez y Ojinaga registraron 246 niños y adolescentes de Guatemala, Honduras y El Salvador en busca de cruzar hacia Estados Unidos, 93 de los cuales viajaban desde su país sin compañía de un adulto.

Entre ellos se encuentra el caso de la menor de 12 años, quien según datos de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Oficina de investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos fue violada por sus “polleros” días antes del 11 de marzo del año pasado, cuando decidió suicidarse en el albergue donde era resguardada.

Por ello, Unicef urge al Gobierno de Chihuahua crear instancias para procurar la seguridad de los menores migrantes y el destino hacía sus lugares de origen. También exhorta al Estado a garantizar políticas que ayuden a las familias a retener a los menores en sus localidades, ya que en 2013 el 92.8 por ciento de los 530 menores que fueron repatriados del vecino país tampoco estaban acompañados.

“Alrededor de la migración pueden identificarse distintos grupos de niñas, niños y adolescentes afectados, especialmente notables en estados que, como Chihuahua, que comparten frontera con Estados Unidos, y por lo tanto son lugares de origen pero también de tránsito y destino de migrantes”, apunta el estudio.

De acuerdo con el apartado “Adolescentes migrantes no acompañados”, en 2010 se registraron 904 casos de menores de 12 a 17 años repatriados originarios del estado de Chihuahua, 779 hombres y 125 mujeres, de los cuales el 88.5 por ciento no estaban acompañados.

En 2011 la cifra fue de 604 niños, niñas y adolescentes migrantes originarios de Chihuahua atendidos por la red de módulos y albergues de tránsito a lo largo de la frontera con Estados Unidos. El 89.4 por ciento fue captado en ciudades fronterizas del estado, 69.9 por ciento procedentes de Juárez, 11.9 por ciento de Ojinaga y 6.5 por ciento de Chihuahua.

El 91.9 por ciento de los migrantes repatriados, 13 a 17 años, no estaban acompañados, y el tiempo promedio de estancia en los albergues de la red fue de menos de un día en el 69.9 por ciento de los casos, de un día en el 18.0 por ciento , y de dos o más días en el 12.1 por ciento.

Se dijo que el 59.3 por ciento de los adolescentes fueron recogidos del albergue por su madre, el 11.6 por su padre, el 8.1 por un tío y el 6.0 por ciento por sus hermanos. En 2013 la cifra de menores repatriados volvió a disminuir a 530 casos, 496 hombres y 34 mujeres; sin embargo, la proporción de no acompañados se elevó al 92.8 por ciento de los casos.

“De acuerdo con la evidencia documentada sobre los desafíos que enfrenta la repatriación segura de los adolescentes no acompañados, urge que el Gobierno de Chihuahua desarrolle protocolos que garanticen la reinserción segura a sus familias y localidades de origen, cuando ello no atente contra su protección, por ejemplo al tratarse de familias o entornos violentos”, señala la Unicef.

También es necesario que el Estado realice un monitoreo de su situación, lo que implica el establecimiento de un sistema de información puntual e individualizado que permita ejecutar políticas que ayuden a las familias a retenerlos en sus localidades, garantizar su protección, lograr que permanezcan en la escuela o que encuentren alternativas de capacitación e inserción laboral adecuadas, destaca.

Otra faceta de la migración de niños y adolescentes que tiene un efecto particular en Chihuahua se relaciona con la migración extranjera en tránsito hacia los Estados Unidos, revela la instancia internacional. Sólo durante el periodo de enero a agosto del año pasado fueron presentados ante la autoridad migratoria de Ciudad Juárez y Ojinaga 246 menores migrantes originarios principalmente de Centroamérica.

De acuerdo con el reporte, el 63 por ciento llegó hasta la frontera procedente de Guatemala, 28.9 por ciento de Honduras y 4.1 por ciento de El Salvador. El 51.6 por ciento de ellos tenía entre 12 y 17 años y el 73.2 por ciento viajaba sin compañía, mientras que el resto eran menores de 12 años.

DIF nacional cuenta también con cifras de la Red de Módulos y Albergues de Tránsito para Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados, pero sólo hasta 2011. Sus cifras muestran que de 2001 a 2007 hubo un creciente número de repatriados atendidos por dicha red a través de Chihuahua, al ascender de 397 a 3 mil 226 casos.

De 2007 a 2011 se registró una reducción importante al llegar a los 943 casos, 92.2 por ciento de los atendidos por la Red en Chihuahua tenían entren 12 y 17 años y 97.3 por ciento eran mexicanos. En ese año sólo se refiere la atención de 25 menores provenientes de otros países, 48.0 por ciento de ellos de Guatemala, 24 por ciento de Estados Unidos, 12 por ciento de El Salvador, 12 por ciento de Honduras, y 4 por ciento de Ecuador.

Unicef señala un grupo de menores que permanecen en sus lugares de origen mientras sus padres, madres o ambos migran, corriendo el riesgo a llegar a sentir que no necesitan a quien ha migrado y acostumbrarse a prescindir de su presencia física en la dinámica hogareña. En consecuencia, cuando la madre o el padre regresan puede haber un efecto negativo de sentir que la familia “se las ha arreglado” sin su presencia.

Hasta hace algunos años, la principal forma de migración de los niños era familiar, ya sea que viajaran con alguno de los padres, o bien porque alguno de ellos ya se encontrara en Estados Unidos y los “mandara traer”, pese a los peligros que enfrentan, principalmente al viajar solos o con “coyotes”. Un efecto llamativo de la experiencia migratoria en las familias tiene lugar en el ámbito de las expectativas educativas.

Un estudio elaborado entre jóvenes de 12 a 16 años documentó que alrededor de 6 por ciento de los adolescentes mexicanos estaba expuesto a la migración internacional de alguna forma; 30 por ciento vivía en municipios de intensidad migratoria media, alta o muy alta; había mayor abandono escolar entre los adolescentes más expuestos a la migración internacional, y vivir en un municipio de muy alta migración incrementaba la probabilidad de no asistir a la escuela en 78 por ciento en los hombres y 65 por ciento entre las mujeres.

“Una recomendación general a partir de estas investigaciones es la necesidad de ampliar la compilación de información sobre las distintas facetas e impactos de la migración en la infancia y adolescencia, ya que la mayor parte de los estudios no han sido actualizados o sólo estudian el fenómeno en muestras pequeñas que impiden conocer los impactos diferenciados de la migración en diferentes entidades y entornos”, concluye Unicef.

Ir a la nota fuente

Clasificación
Sin dato

País

México

Temática general
[Niñez migrante][Niñez migrante][Transmigración][Transmigración]

Temática específica
[159][165][178][98]



Noticias recientes

Publicada el 1 de abril de 2022

Preguntas y respuestas: La frontera México-Estados Unidos después del Título 42

Publicada el 25 de marzo de 2022

New rules aim to decide US asylum cases in months, not years

Publicada el 3 de mayo de 2021

Capacitarán INM y Amepac a personal para atención de migrantes