colef
logo
  • Legislación y política
  • Noticias
  • Artículos
  • Gráficos e infografías
  • Mapas
  • Boletines y reportes
  • Eventos
  • Blog
  • Otros materiales de interés
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca del Observatorio
  • COVID-19 y migración
  • Caravanas
  • Asilo y refugio
  • Investigaciones especiales
  • Legislación y política
  • Noticias y artículos
  • Gráficos e infografías
  • Mapas
  • Boletines, reportes y policy briefs
  • Eventos
  • Blog
  • Otros materiales de interés
Noticia

El Gobierno de EU amplía el programa para que solicitantes de asilo esperen en México

Publicado el 14 de marzo de 2019
por AP en Sin Embargo MX. Fotografía de Cuartoscuro.

El Gobierno de Estados Unidos anunció el martes la ampliación de un programa que requiere que los solicitantes de asilo permanezcan en México. Además indicó que, bajo dicho programa, 240 personas han sido devueltas al país del sur para que esperen ahí el desarrollo de su trámite.

Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dijeron que ahora el programa está en el cruce de Calexico, a unos 200 kilómetros (120 millas) al este del cruce de San Ysidro, cerca de San Diego, donde se empezó a aplicar en enero.

El programa del Gobierno de Donald Trump constituye un cambio radical en la forma como Estados Unidos maneja los casos de inmigrantes que piden asilo y huyen de la persecución en sus países de origen. Se aplica en momentos en que los arrestos en la frontera alcanzaron en enero su mayor pico en 12 años y más de la mitad de los detenidos arribaron en familia. Muchos son solicitantes de asilo que se entregan a las autoridades en lugar de evitar ser capturados.

En respuesta al anuncio del martes, las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación de México dijeron en un comunicado conjunto que el país está en desacuerdo con lo que llama un cambio de política unilateral de Estados Unidos. El comunicado dice que el Gobierno mexicano ha trabajado con funcionarios estadounidenses por motivos humanitarios y que un gran número de quienes han regresado tienen permiso para quedarse en México.

Lo habitual es que las familias que solicitan asilo queden en libertad en Estados Unidos y que se alojen con parientes o amigos mientras sus casos siguen el proceso judicial, que suele tomar años. Según los detractores y el mismo Trump, esto equivale a una política de “capturar y soltar”, que el Gobierno quiere limitar con el nuevo programa. Éste también busca disuadir a quienes solicitan asilo falsamente. El número de casos se ha ido por las nubes y hay alrededor de 700 mil causas pendientes en las cortes de inmigración.

El mes pasado se presentó una demanda contra el programa en California, aunque un juez federal todavía no ha resuelto si se debe suspender su aplicación mientras continúa el juicio.

De acuerdo con memorandos obtenidos la semana pasada por The Associated Press, las autoridades mexicanas dicen que no más de 20 solicitantes de asilo regresarán diariamente de San Diego a Tijuana de lunes a sábado. Las autoridades estadounidenses deben verificar si el solicitante de asilo tiene antecedentes penales y notificar a México al menos 12 horas antes de enviarlo de vuelta a suelo mexicano.

El regreso rige para los que arriban como adultos solos, aunque Washington está en conversaciones con México para que incluya a las familias.

Ir a la nota fuente

Clasificación

Nivel legislativo

Federal

País(es)

MéxicoEstados Unidos

Tema(s) general(es)

  • Vigilancia migratoria en México
  • Vigilancia migratoria en Estados Unidos
  • Política migratoria
  • Frontera
  • Asilo/Refugio
  • Tema(s) especifico(s)

  • Política
  • Frontera Norte
  • Asilo


  • Noticias recientes

    Publicada el 1 de abril de 2022

    Preguntas y respuestas: La frontera México-Estados Unidos después del Título 42

    Publicada el 25 de marzo de 2022

    New rules aim to decide US asylum cases in months, not years

    Publicada el 3 de mayo de 2021

    Capacitarán INM y Amepac a personal para atención de migrantes

    Explore todas las noticias
    

    La información que se reproduce en el Observatorio es utilizada únicamente con fines académicos y sin fines de lucro. © Colegio de la Frontera Norte / Observatorio de legislación y Política Migratoria / 2019


    Presione enter para buscar