Blog
La silenciosa desaparición de los consejos consultivos en la gestión migratoria
Publicado el 9 de junio de 2021
por Luicy Pedroza en Blog Nexos-El Colef "Observatorio Migrante"
Hay varios giros en la gestión de la política migratoria de México desde 2018-2019 que han sido descritos cuidadosamente por varios expertos.1, 2, 3, 4 Mi objetivo en este texto es subrayar la gravedad de uno de ellos que, hasta ahora, ha pasado casi desapercibido: la reducción del espacio formal para la participación de la sociedad civil.
Antes que nada, es importante entender cuál era ese espacio. La Ley de Migración de 2011 —que aún nos rige, y que no sólo fue un parteaguas para México, sino que sigue siendo un referente mundial de integralidad en regulación migratoria— fue el punto de partida para institucionalizar la participación de la sociedad civil en la gestión migratoria por medio de dos consejos consultivos. El primero de ellos es el de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (CCPM), que está constituido como foro interministerial, con apenas dos asientos para organizaciones de la sociedad civil y otros dos para académicos o expertos en temas migratorios.5 El segundo es el Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración (CCINM), ese sí, conformado casi a cabalidad por miembros de la sociedad civil “de tal suerte que éstos puedan opinar y formular propuestas para mejorar la ejecución de la política migratoria”.6
Sería posible incluir la voz ciudadana en las políticas públicas de muchas formas, pero los consejos consultivos son, de hecho, una de las formas más acotadas de participación. No son órganos de control de políticas públicas, ni permiten que la ciudadanía tome decisiones. En las dos versiones que hay de ellos en la gestión migratoria en México, el común denominador es que se trata de grupos pequeños de expertos cuya retroalimentación se pide para que los tomadores de decisiones puedan observar ángulos de un problema más allá de los confines de su mandato jurisdiccional y, sobre todo, más cercana de las personas a quienes sus políticas públicas impactan.7 La expectativa es que tanto la amplitud de visión, como la rutinización del diálogo permitan a los integrantes de estos consejos –actores clave de la gestión migratoria– proponer cambios de operación en una forma concertada. No obstante, las sesiones de ambos se han espaciado en los dos últimos años.
Para continuar leyendo hacer click en el enlace de abajo
Clasificación
![](https://olpm.colef.mx/wp-content/themes/2019/assets/images/arrow_down_2.png)
Entradas recientes
Publicada el 14 de diciembre de 2023
Publicada el 22 de agosto de 2023
El extractivismo académico y la necesidad de metodologías solidarias en el estudio de la migración
Publicada el 18 de agosto de 2023
¡Quienes lleguen primero! Diversidad migratoria y el fin del Título 42