Blog
El reto de la atención a migrantes haitianos en Mexicali
Publicado el 6 de abril de 2022
por Kenia María Ramírez Meda en Blog Nexos-El Colef "Observatorio Migrante"
El primer flujo masivo de haitianos a Baja California comenzó a mediados de 2016 y tuvo su punto álgido a principios de 2017. Mexicali fue elegida secundariamente, después de Tijuana, por las personas de origen haitiano para esperar una oportunidad y solicitar un estatus de protección internacional ante el gobierno de Estados Unidos. Dicha espera se prolongó durante casi cuatro años, tiempo en el cual una cantidad importante de haitianos, específicamente hombres lograron consolidarse en diversas áreas del sector laboral; emprendieron, continuaron su formación técnica o superior y, en general, buscaron integrarse al menos de manera temporal a esta ciudad. Luego de este prolongado periodo de espera, la cifra de migrantes de esta nacionalidad descendió considerablemente hasta 2020, cuando llegó a 771, según datos de Segob -Inami.1
Con este primer flujo de haitianos en Mexicali, la atención por parte de las instituciones de gobierno se puso en entredicho ya que, al presentarse de manera inesperada una gran cantidad de personas, no se implementaron estrategias formales ni expeditas para otorgar servicios de atención primaria en espacios gestionados por el gobierno para este fin. Dicha atención se derivó a los albergues operados por los organismos de la sociedad civil, mismos que se saturaron rápidamente. Los servicios se orientaron a la atención de las necesidades primarias, entre las que se documentaron: alimentación, vestido y hospedaje, atención médica, clases de español, inserción al mercado laboral y asesoría en trámites de regularización migratoria.2
Para inicios de 2021 se veían ya pocas personas de esta nacionalidad en Mexicali, sólo unos cuantos cientos de ellos permanecían, ya integrados en distintos ámbitos de la vida productiva, social, cultural y educativa de la ciudad. Mientras tanto, en la frontera sur, una cantidad importante de haitianos esperaba poder transitar a la frontera norte del país. En Tapachula, Chiapas, continúan concentrados a la espera de un documento de regularización que les permitiera avanzar hacia las ciudades fronterizas, ya sea para permanecer ahí de forma indefinida, o bien, buscar la oportunidad de cruzar a Estados Unidos. En gran parte, vienen motivados y apoyados por familiares, amigos y conocidos que ya han realizado este trayecto y les brindan información, redes y recursos. A pesar de ello, tienen que pasar periodos de espera prolongados en la frontera sur de México debido a la saturación de las instituciones y la incapacidad de las mismas para procesar sus solicitudes de asilo y refugio, o bien, obtener una tarjeta de visitante por razones humanitarias.
Para continuar leyendo hacer click en el enlace de abajo
Clasificación
Entradas recientes
Publicada el 14 de diciembre de 2023
Publicada el 22 de agosto de 2023
El extractivismo académico y la necesidad de metodologías solidarias en el estudio de la migración
Publicada el 18 de agosto de 2023
¡Quienes lleguen primero! Diversidad migratoria y el fin del Título 42