Artículo
Las mujeres, protagonistas del proceso migratorio
Las mujeres, protagonistas del proceso migratorio
Publicado el 11 de junio de 2013
en cn. cimacnoticias
Es lugar común que los medios de comunicación refieran que la migración femenina va en aumento, cuando desde los años 70 las mujeres eran casi tan numerosas como los hombres: 47 por ciento en 1960 y 49 por ciento en el año 2000, según estimaciones de Naciones Unidas, cifra que asciende a 51 por ciento en la actualidad, por lo que la diferencia no varió tanto.
El libro “Género y Migración”, coordinado por Esperanza Tuñón Pablos y Martha Luz Rojas Wiesner, investigadoras del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), reúne en 24 capítulos una diversidad de miradas de las y los investigadores que estudian las causas, modalidades e impactos de la migración femenina.
El estudio devela las diferencias para mujeres y hombres migrantes
ante la violencia criminal que enfrentan en su tránsito por México, y la violencia institucional por parte de las autoridades migratorias.
Las mujeres padecen además la violencia de género, que se traduce en violencia sexual, secuestro con fines de trata y feminicidio, que quedan impunes porque nadie sabe que están en territorio mexicano.
En la investigación se analizan también los cambios en los roles de género y en las dinámicas familiares ante los procesos de movilidad humana
El hilo conductor del estudio es la perspectiva de género, y cada uno de los trabajos seleccionados para este compendio de dos tomos devienen de disciplinas como la antropología, psicología social, sociología, ciencia política y estudios de población.
El libro agrupa los 24 capítulos en siete subtemas, que abordan el fenómeno migratorio y su impacto en la vida de las mujeres, tanto de las mexicanas como las centroamericanas, desde la mirada de las que emigran, así como de quienes se quedan en las comunidades de origen cuando sus esposos e hijos son quienes se van en busca de oportunidades de desarrollo.
El primer tema, “Vulnerabilidad, inmigración y migración en tránsito”, aborda las expectativas de las migrantes al salir de sus comunidades, los riesgos que enfrentan en su tránsito por México, los trabajos más comunes a los que se incorporan, así como la subordinación o emancipación de género que se suscitan en estos procesos de movilidad.
La segunda parte, “Las que se quedan. Migración masculina, trabajo femenino y tenencia de la tierra”, documenta cómo la migración masculina incide en que las mujeres que se quedan en las comunidades de origen se incorporen a la vida laboral para hacer frente a las responsabilidades familiares ante la carencia o la inconsistencia de las remesas.
En el tema de “Migración, mujeres y salud” se advierte que la migración no debe medirse sólo desde los beneficios económicos, sino también desde los problemas sanitarios que detona en las mujeres, sobre todo las enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad, que a su vez incrementan el uso de alcohol y drogas, en especial en las migrantes jóvenes.
Respecto a “Escolaridad y migración” se analiza la alta deserción escolar y la falta de oportunidades que existen para las mujeres en las comunidades indígenas, lo que las obliga a emigrar para buscar otras posibilidades de vida, más allá de la estructura tradicional de matrimonios forzados, aunque las condiciones laborales y la falta de documentos también les impide acceder a la educación.
En “Migración femenina y dinámica familiar” se evalúan los efectos de la migración femenina en relación con sus hijas e hijos, que se quedan en las comunidades de origen en tanto pueden reunificarse, y muestra cómo la maternidad a distancia no está exenta de “culpa y reclamos”, pese a que las mujeres cumplen con las responsabilidades económicas y están al tanto de sus familias vía telefónica.
Por último, en “Experiencias migratorias en el cruce, en el retorno y en el lugar de destino” se aborda la muerte de las migrantes, que asciende a 25 por ciento del flujo global, además de las múltiples violaciones a sus Derechos Humanos como parte de los riesgos de este fenómeno, aunque también se explica que esto incide en la politización de las migrantes en la defensa de sus demandas.
Artículos recientes
Publicada el 11 de agosto de 2020
¿Qué necesita un migrante para trabajar en México?
Publicada el 18 de febrero de 2020
¿Expulsar o integrar a las personas migrantes en México?
Publicada el 21 de diciembre de 2019
“Ya no aguantamos más”: la protesta desesperada de inmigrantes presos en las cárceles de ICE